La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 20 de junio Día Mundial del Refugiado, ya que coincidía con el aniversario de la Convención del Estatuto de los Refugiados del año 1951. En el artículo 1 de esta Convención, se define el término de “refugiado”:
[…] Que, como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1 de enero de 1951 y debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él. […]
España se adhiere a esta Convención el día 22 de julio de 1978 (BOE núm. 252, de 21 de octubre de 1978. Corrección de errores en BOE núm. 272, de 14 de noviembre).
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se fundó en diciembre de 1950, cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo era ayudar a los millones de europeos desplazados por el conflicto. La campaña #ConLosRefugiados expresa solidaridad con personas obligadas a huir y alienta a los gobiernos a tomar medidas.
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), en una ONG que desde el año 1979 se ocupa de defender el derecho de asilo y los derechos humanos, además de promover el desarrollo integral de los refugiados, solicitantes de asilo, apátridas y migrantes.
Consultar y descargar el Informe Anual CEAR 2017.
#DíaMundialdelRefugiado
#ConLosRefugiados
Belén García